<b>Agrupación de Cuencas hidrográficas de acuerdo con el tipo de suelo</b>

Autores/as

  • Sérgio Campos UNESP
  • Teresa Cristina Tarlé Pissarra UNESP
  • Daniela Polizeli Traficante UNESP
  • Elen Fittipaldi Brasílio Carrega UNESP
  • Nathalia Maria Salvadeo Fernandes Parizoto UNESP

DOI:

https://doi.org/10.5777/paet.v4i3.1559

Palabras clave:

conglomerados de cuencas, métodos multivariados, componentes principales

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar los atributos de relieve a través de las variables: altura máxima (HM); altitud media (Hmd); altura mínima (Hm); amplitud altimétrica (H), longitud media de la pendiente (CVm); longitud mínima de la escorrentía (Cd), pendiente media de la muestra circular (I) y integral hipsométrica (IH); el volumen total (IV), la altura media de la integral volumétrica (hVI); la altura media de la integral hipsométrica (hIH) y el desarrollo de la erosión (DE), obtenidos en cuatro cuencas de tercer orden de ramificación y tres unidades de suelo de la cuenca del río Capivara - Botucatu (SP). Las bases cartográficas eran: fotografías aéreas en colores, mapas topográficos y de suelos de Botucatu-SP. La distinción de los suelos se realizó mediante análisis de conglomerados y componentes principales. Los resultados mostraron que las técnicas se mostraron interesantes para indicar los grupos similares de cuencas hidrográficas. El primer componente principal permitió discriminar las cuencas debido a los mayores valores de las variables hIV, hIH, H, DE y I, lo que indica que cuanto mayor sea el valor de la variable observada en la cuenca, mayor es el poder discriminatorio, mientras que el valor más alto de lo segundo componente principal, para las variables de lo relieve, ha resultado en mayores valores de HM, HMD y Hm. Las variables hIV y hIH presentaron el mayor poder de discriminación en la formación de loa grupos de cuencas más similares.

Biografía del autor/a

Sérgio Campos, UNESP

Departamento de Engenharia Rural

Topografia e sensoriamento remoto

Teresa Cristina Tarlé Pissarra, UNESP

Departamento de Engenharia Rural

Topografia e sensoriamento remoto

Daniela Polizeli Traficante, UNESP

Departamento de Engenharia Rural

Topografia e sensoriamento remoto

Elen Fittipaldi Brasílio Carrega, UNESP

Departamento de Engenharia Rural

Topografia e sensoriamento remoto

Nathalia Maria Salvadeo Fernandes Parizoto, UNESP

Departamento de Engenharia Rural

Topografia e sensoriamento remoto

Publicado

11-06-2012

Número

Sección

Artículos