Estrategia etica sustentable: un paso más allá del “utópico” Triple Bottom Line

Autores

  • María Fernanda Orquera UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL - UFRGS

Palavras-chave:

Community Tourism, Sustainable Ethics Strategy, Triple Bottom Line

Resumo

Algunas comunidades indígenas andinas en el  Ecuador están aprovechando  una demanda en crecimiento del turismo comunitario en los consumidores de turismo en países desarrollados, quienes buscan experimentar la riqueza cultural de los pueblos encéntrales. El objetivo de esta investigación fue analizar la estrategia de negocio del  turismo comunitario desarrollado dentro de las comunidades indígenas asentadas en los Andes y el papel de sus stakeholders dentro de esa estrategia en un marco de ética compleja, con el objetivo de alcanzar un desarrollo sustentable coherente con ese código de comportamiento. Para esta investigación, se utilizó la metodología de estudio de caso único. El objeto observado fue a la Fundación ECORED, organización dedicada a la actividad de  turismo comunitario dentro de la localidad de San Clemente, pequeña comunidad indígena perteneciente a la Nación Kichwa asentada en la Provincia de Imbabura, en la sierra ecuatoriana. El levantamiento de datos se realizó a través de entrevistas, observación directa del fenómeno y una revisión de documentos y bibliografía. El estudio reveló que la estrategia de negocio del turismo comunitario en el caso estudiado se puede definir como eco-estrategia sustentable donde la Tierra es considerada como una entidad viva y sagrado. Fundamentada en una base ética altruista, responsable y solidaria, la estrategia del turismo comunitario dentro de San Clemente tiene objetivos económicos, ambientales, sociales, políticos y territoriales por cumplir, dejando pequeño el análisis clásico de la sustentabilidad del Triple Bottom Line. Se evidenció una gestión fundamentada en valores, temas y relaciones con los stakeholders enfocada hacia el valor intrínseco de la sustentabilidad. La estrategia de negocios de la ECORED prueba que el desarrollo sustentable no es utópico, es  posible y necesario.

Biografia do Autor

María Fernanda Orquera, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL - UFRGS

Possui mestrado em Administracao pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, Brasil, Pós-Graduação em Finanças, nível lato sensu e o Master Business Administration em Produtividade e Qualidade ambos pela Universidad Catolica Del Ecuador, Equador. Atualmente estuda Estratégia e Sustentabilidade Socioambiental de paises em desenvolvimento.

Publicado

21-02-2012